PARQUE DEL BUEN RETIRO Dirección: Plaza Independencia s/n MADRID 
Zona: Retiro Cómo llegar: Metro: Línea 2: Retiro RENFE: Atocha Autobus: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74 y 146 
HISTORIA Los principios del Parque del Retiro se remontan al reinado de Felipe IV, en el sigo XVII, cuando por iniciativa del Conde Duque de Olivares se construye un palacio real. Desde ese momento y hasta 1764, momento en que la sede se traslada al Palacio de Oriente, el palacio real de el Buen Retiro fue sede de la corte durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Durante el reinado de Carlos III se construye en este recinto el Observatorio Astronómico y se crea la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro. Este rey fue el primero en permitir el acceso de los cuidadanos al recinto, siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos. 
Durante la invasión francesa, en 1808, el palacio real será casi destruido tras ser utilizado por las tropas francesas como cuartel general de su ejército. Con la llegada al trono de Fernando VII, el Retiro se empieza a reconstruir. Se construye el embarcadero del estanque y la Casa de las Fieras, que cumplió las funciones de zoológico hasta la construcción del actual Zoo de la Casa de Campo. Más tarde con la reina Isabel II se plantaron nuevas superficies de arbolado y se trasladaron algunas estatuas desde el Palacio Real. En 1868, con la llegada de la Primera República, el parque dejó de ser recinto real para ser propiedad del municipio de Madrid y el acceso fue libre y sin restricciones. Ya en el siglo XX, el parque perderá parte de su superficie para construir en ellos el Palacio de las Telecomunicaciones y parte del Paseo del Pardo. 
El 8 de Febrero de 1935 fue declarado Jardín de Valor Histórico Artístico. 
Horario: INVIERNO: - Octubre: de 06.00 a 23.00 horas - De noviembre a marzo: De 07.00 a 23.00 horas 
Elementos destacados: Puerta de España Es obra de José Urioste y Velada (1850-1909), arquitecto y urbanista que acometió profundas reformas en Madrid, como el ensanche de la Gran Vía. La Puerta de España es la entrada a El Retiro desde la calle Alfonso XII. Al cruzarla, el Paseo de la Argentina nos lleva hasta el estanque. La rosaleda El Ayuntamiento de Madrid realiza en 1915 la Rosaleda del Retiro. Esta idea parte del alcalde D. Carlos Prats, quien le sugirió la necesidad de hacer una rosaleda a la moda de las existentes en diversos parques europeos. El emplazamiento elegido fue la zona donde se levanta la magnífica estufa del Marqués de Salamanca, trasladada a este emplazamiento en 1876 desde su primitiva ubicación en el jardín del palacio que poseía el marqués en el Paseo de Recoletos. En torno a este invernadero se desarrolló la rosaleda el cual desaparece en la Guerra Civil Española. Anteriormente a la colocación del invernadero en esta zona se encontraba el lago de patinar, un lago artificial que se helaba en invierno. La rosaleda se diseño sobre una base elíptica, limitada por setos recortados de arizonica, la forman una gran variedad de rosas traídas desde los más famosos jardines de Europa. Aunque quedaron totalmente destruidos en la Guerra Civil, en 1941 se plantaron 4000 rosales.
Monumento a Alfonso XII A principios del siglo XX se erigió el monumento a Alfonso XII junto al estanque, hecho de bronce y mármol. El cual mide 30 metros de alto, 86 metros de largo, 58 metros de ancho y participaron en su elaboración más de veinte escultores. Fue la primera estatua conmemorativa de las que durante el pasado siglo fueron poblando los jardines: obras como las de Benlliure, Clará y Mateo Inurria entre otros.
Fuente de la Alcachofa La fuente está realizada en piedra caliza siendo la alcachofa de granito. Consta la fuente de dos cuerpos, el inferior con tritones sosteniendo el escudo de Madrid y el superior con cuatro "putti" y encima la alcachofa que le da nombre, todo ello en el centro de un pilón circular. Tras la reforma de la Glorieta de Atocha se ha colocado en ella una reproducción de la original. Fuente del Ángel Caído Es la única estatua del mundo dedicada al diablo se halla en pleno Parque del Retiro. El Angel Caído fue erigido en 1874 por iniciativa del duque Fernán Núñez y realizado por el escultor madrileño Ricardo Bellver. Palacio de Cristal Es sin lugar a dudas el edificio más sobresaliente de los jardines. El Palacio de Cristal junto con el lago artificial, fue levantado en 1887, Ambos nacen con vocación internacional, con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer flores diversas de ese lugar. Fue la respuesta española a los magníficos invernaderos ingleses como el Palm House de Kew Gardens. En el lago, a los pies del palacio de cristal (existe una escalera que se sumerge dentro de él) se pueden encontrar varios ejemplares de Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum) con la particularidad que estos tienen sus raíces y parte del tronco sumergido. El edificio está rodeado de Castaños de indias (Aesculus hippocastanum) de envergadura considerable que acrecenta esa atmósfera de romanticismo de principios de siglo. Suele contener exposiciones temporales del arte contemporáneo. Montaña artificial También llamada montaña artificial de los gatos junto con otras notables mejoras fue realizada en 1815 por orden de Fernando VII. Los Jardines y la ría Más allá de la historia de los Jardines, estos han sido tomados por los ciudadanos, paseantes, ciclistas y patinadores. Frente al Monumento de S.M. Alfonso XII, se colocan todo tipo de tenderetes, titiriteros, echadores de cartas y pequeños grupos de músicos. Hacen que el paseo por los jardines sea ameno y disfrute de sus 23.000 árboles. 

|